El protocolo de comunicación SPI.

 Para entender un poco más que es lo que hace exactamente el protocolo de comunicación que se abordará primero hay que saber cual es el problema que soluciona.

Pues bien todo esto surge a raíz de la comunicación entre líneas teniendo como comunicación más importante:

Uno de estos dispositivos es la famosa UART.

La UART es un hardware que esta diseñado para encargarse de leer datos cuando llegan, generar y gestionar interrupciones, enviar datos y gestionar los tiempos de bit, en general las UART ya viene integradas en los microcontroladores, su funcionamiento es simple debido a que solo utiliza 2 cables, trasmisor y receptor

 La comunicación en el UART puede ser simplex (los datos se envían en una sola dirección), semidúplex (cada lado transmite pero solo uno a la vez), o dúplex completo (ambos lados pueden transmitir en simultaneo). Los datos en el UART se transmiten en la forma de tramas como se muestra en la siguiente imagen.




En los últimos años, la popularidad del UART ha disminuido: protocolos con SPI e I2C han estado reemplazando el UART entre chips y componentes. En lugar de comunicarse por medio de un puerto en serie, la mayoría de las computadoras y periféricos modernos usan ahora tecnologías como Ethernet y USB. Sin embargo, el UART aún se utiliza para aplicaciones de menor velocidad y de menor rendimiento, porque es muy simple, de bajo costo y de fácil implementación.

Pues bien sabiendo lo anterior el SPI es un protocolo síncrono que trabaja en modo full duplex para recibir y transmitir información, permitiendo que dos dispositivos pueden comunicarse entre sí al mismo tiempo utilizando canales diferentes o líneas diferentes en el mismo cable. Al ser un protocolo síncrono el sistema cuenta con una línea adicional a la de datos encarga de llevar el proceso de sincronismo. 

 



Dentro de este protocolo se define un maestro que será aquel dispositivo encargado de transmitir información a sus esclavos. Los esclavos serán aquellos dispositivos que se encarguen de recibir y enviar información al maestro. El maestro también puede recibir información de sus esclavos, cabe destacar. Para que este proceso se haga realidad es necesario la existencia de dos registros de desplazamiento, uno para el maestro y uno para el esclavo respectivamente. Los registros de desplazamiento se encargan de almacenar los bits de manera paralela para realizar una conversión paralela a serial para la transmisión de información.

 

Existen cuatro líneas lógicas encargadas de realizar todo el proceso:

MOSI (Master Out Slave In):. Línea utilizada para llevar los bits que provienen del maestro hacia el esclavo.

MISO (Master In Slave Out):. Línea utilizada para llevar los bits que provienen del esclavo hacia el maestro.

CLK (Clock):. Línea proviniente del maestro encarga de enviar la señal de reloj para sincronizar los dispositivos.

SS (Slave Select):. Línea encargada de seleccionar y a su vez, habilitar un esclavo.

 Autor: Iván Flores Barba.

Bibliografía.

Enrique Gómez . (2017). Cómo funciona el Puerto Serie y la UART. 6 de Diciembre de 2021, de Rincón Ingenieril Sitio web: https://www.rinconingenieril.es/funciona-puerto-serie-la-uart/

https://vidaembebida.wordpress.com/2017/02/08/protocolo-de-comunicacion-spi/

https://www.rohde-schwarz.com/lat/productos/prueba-y-medicion/osciloscopios/educational-content/entendiendo-el-uart_254524.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ejercicio 4 de VHDL en EDA playground.

arquitectura de los DSP

Qué es un dispositivo lógico programable?